Después de repasar los mejores artículos del año publicados en Territorio de 3 Putts, seguimos con nuestro espíritu compilador tan propio de estas fechas y esta vez nos centramos en nuestro blog, una sección de carácter ecléctico que ha contado con las mejores firmas.
Los 163 artículos publicados en el blog son un gran compendio de contenidos originales y alejados de los refritos propios de otros lares, un apartado más o menos enciclopédico en el que se han alternado columnas de opinión, piezas de actualidad vinculadas a los grandes eventos, análisis de temas candentes de la industria, reseñas sobre campos de golf, biografías de figuras golfísticas no muy conocidas en nuestro país, artículos sobre viajes y turismo de golf, testimonios de jugadores… En resumidas cuentas, una sección con mucha «chicha», textos cuidados y los mejores colaboradores para reforzar la labor del «núcleo duro» de la redacción encabezado por Enrique Soto y Óscar Díaz. Y si no se lo creen, echen un vistazo al impresionante plantel, empezando por históricos del periodismo deportivo como Javier Pinedo, que nos ofreció unas impagables crónicas desde el Open Championship, y siguiendo por los artículos de Álvaro Beamonte, Alfredo Calle, José Ramón Rodríguez, Juan José Nieto, Javier Romero, Moisés Vivancos, Alfonso Martínez, María Revuelta, Daniel Colomar, Jorge Simón, Alejandro Nagy, Jason Floyd y José María Sans, entre otros.
Después de este merecido homenaje a los que aportaron sus textos y su conocimiento, es buen momento para rescatar cronológicamente doce de los artículos (y alguna propinilla) que hemos publicado este año en nuestro blog, aunque ha sido complicado hacer la selección.
El Tratado de la Paz Perpetua (enero)
José Ramón Rodríguez, nuestro historiador de cabecera, narra la apasionante historia de este tratado del siglo XVI, fundamental para la historia del golf y para su extensión fuera de Escocia.
Lloyd Mangrum, el golfista olvidado (febrero)
Moisés Vivancos rescata la figura de Lloyd Mangrum, un jugador desconocido por el gran público pese a sus 36 títulos del PGA Tour, un tipo duro que brilló tanto en los campos de batalla como en los campos de golf.
Elogio del imbécil (marzo)
La polémica también alcanzó este rincón de la web y en esta columna de opinión Álvaro Beamonte respondía a un artículo en el que se ponía en duda el carácter de deporte del golf.
Yes Sir! (abril)
La historia del Masters de 1986 y de la inesperada victoria del Oso Dorado, ya con 46 años, ante Seve Ballesteros, un triunfo que muchos sitúan en el Olimpo de los logros más espectaculares junto al Grand Slam de Bobby Jones o el US Open de 1913 ganado por Francis Ouimet.
El gen zurdo (mayo)
Juan José Nieto nos recuerda en esta pieza por qué Sergio García es un talento especial, por muchos reveses que sufra en su carrera.
Eddie Pearce, el golfista sin voluntad (junio)
Por cada jugador que alcanza el éxito en el mundo del golf, otros mil se quedan por el camino. Eddie Pearce estaba a la altura de los mejores, pero su falta de voluntad le impidió culminar en el campo profesional el inmenso potencial que mostraba entre los amateurs.
The Open, sí; The US Open, no (julio)
La última columna de Javier Pinedo desde Muirfield, una colaboración de lujo en la que la voz del golf en nuestro país resume la victoria de Phil Mickelson en el mítico campo escocés.
El año de las remontadas (agosto)
En 2013 los ganadores de los cuatro majors no empezaron como líderes la última vuelta, algo que había sucedido por última vez en 1989. Repasamos aquel 1989 mágico, con victorias de Faldo, Strange, Calcavecchia y Stewart.
La desorientación del día después (septiembre)
La decepción olímpica nos dejó tocados y pensando si la candidatura tenía el peso suficiente o si simplemente había sido un gran globo inflado por unas esperanzas infundadas.
Australia, el espejo en las antípodas (octubre)
En plena crisis, en ocasiones conviene mirar más allá de nuestras fronteras para ver qué se está haciendo en otros países y Australia, pese a su lejanía, no es mala referencia.
Sonrisa “made in Twittour” (noviembre)
Disfrutamos en la final del Twittour 2013 disputada en La Sella, perfecto colofón para un circuito que aúna Twitter y golf y que ha trascendido las barreras de los torneos comerciales para instalarse en los corazones de sus participantes.
Qué bello es el golf: la historia de Jorge Amar (diciembre)
Conocemos la historia de Jorge Amar, profesor en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Cádiz, y sus esfuerzos por popularizar el golf en una universidad pública.
Y de propina doble…
El golf, en la encrucijada del IVA
Aunque los tiempos marcan otra tendencia recaudatoria, hay quien sigue luchando para reducir la carga impositiva que sufren los jugadores de golf, una baza fundamental para reforzar el turismo de golf en Andalucía, Canarias o la Comunidad Valenciana.
El branding en la industria del golf
José María Sans, gerente de Terramar, nos introduce en el apasionante mundo del branding y su aplicación en el mundo del golf.
Adam Scott Blog Branding Crónica Golf Eddie Pearce Golf Australia Imagen de marca IVA Jack Nicklaus Jorge Amar Juegos Olímpicos La Sella Golf Resort Lloyd Mangrum Marca personal Masters de 1986 Masters de Augusta Medinah Country Club Muirfield Open Británico Open Championship 2013 Premios Laureus Príncipe de Asturias de los Deportes Redes sociales Ryder Cup Sergio García The Players Championship Tratado de la Paz Perpetua Turismo de golf Twittour
Deja un comentario