Este sitio emplea cookies de Google para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.

Zona Pro

IV Puerto Rico Open presented by seepuertorico.com (PGA Tour)

Alfonso Martínez | 10 de marzo de 2011

La localidad puertorriqueña de Río Grande acoge por cuarto año consecutivo un Abierto de Puerto Rico que repite en su condición de “alternate” del WGC Cadillac Championship, segundo de los campeonatos de las Series Mundiales de Golf y que reúne a más de mil seiscientos kilómetros de distancia a lo más granado de la clasificación mundial y de las diferentes órdenes de mérito y listas de ganancias de los distintos circuitos profesionales.

Como comentábamos a propósito del Mayakoba Golf Classic, la fortaleza del PGA Tour permite ofrecer a sus miembros menos afortunados una serie de paradas inferiores, por la coincidencia con los grandes torneos de la temporada, pero notablemente dotadas económicamente y que les sirven para acercarse a su propósito de hacerse con un sitio en el top 125 de la lista de ganancias y renovar sus derechos de juego en el primer circuito profesional masculino.

De hecho, pocas veces se encontrarán con la posibilidad de lograr un cheque al ganador de 630.000 $, 250 puntos de la FedEx Cup y 24 puntos del OWGR (el mínimo que se otorga a un torneo organizado por el European Tour o el PGA Tour) ante una nómina de rivales donde solo hay cuatro golfistas clasificados en el top 100 del ránking mundial, y trece en el top 200.

Además, pese a tratarse de uno de los campeonatos menos importantes del calendario profesional estadounidense y que menos repercusión mediática obtiene, los organizadores del Puerto Rico Open decidieron el año pasado prolongar su acuerdo de patrocinio con el PGA Tour hasta, al menos, 2012.

Así, la oficina pública de turismo de este Estado Libre Asociado, la Puerto Rico Tourism Company, dio en noviembre del año pasado un paso al frente con el que suplir la retirada de Banco Popular y garantizar la viabilidad de un abierto cuya asistencia de público ronda las ochenta mil personas.

Un enclave paradisíaco para jugar al golf

Un enclave paradisíaco para jugar al golf

Un año más, el Trump International Golf Club Puerto Rico repite como sede del abierto nacional de la isla. Este complejo hotelero propiedad del magnate Donald Trump, un habitual en los medios sensacionalistas norteamericanos, posee dos recorridos de dieciocho hoyos tipo parkland levantados sobre zona ribereña y diseñados por el afamado profesional Tom Kite (ganador del The US Open Championship en 1992, y con más de treinta títulos en su palmarés, diecinueve de ellos en el PGA Tour) en colaboración la Willowbend Golf & Land Design.

Antes de que en 2008 el millonario empresario estadounidense adquiera la titularidad del resort como parte de un plan de inversiones de más de seiscientos millones de dólares (con quinientas villas al módico precio de 1,4 millones de dólares la pieza), el Trump International Golf Club Puerto Rico se conocía como el Coco Beach Golf & Country Club, y estaba integrado por cuatro segmentos de nueve hoyos: Mountain (montaña), Palms (palmeras), Lakes (lagos) y Ocean (océano), los dos primeros inaugurados en la primavera de 2004, y los dos últimos dos años después.

Con la entrada del equipo de Donald Trump, los dos primeros tramos, el Mountain y el Palms, pasaron a denominarse The International Course, mientras que el Lakes y el Ocean hicieron lo propio en el The Championship Course.

Para albergar el torneo, se ha optado por hacer una composición de los dos recorridos obteniéndose como resultado un par 72 de 7.569 yardas, que el año pasado ocupó la trigésimo novena posición en le ránking de dificultad del PGA Tour.

Los sesenta y dos búnkeres y los dieciocho obstáculos de agua (herencia del pasado Lakes y Ocean del recorrido) constituyen las principales defensas de unos greenes de sea dwarf paspalum rodarán a una velocidad de once pies en el stimpmeter.

El hoyo 4, un par 4 de 455 yardas, es el más complicado del campo según las estadísticas del año pasado (treinta birdies por setenta y siete bogeys, ocho doble bogeys y un triple bogey), y se convierte en una pesadilla para todos aquellos golfistas que no duden en utilizar el driver desde el tee de salida.

Por un lado, un lago protege el flanco derecho de la calle, mientras que por el otro, es una densa masa de palmeras la que penaliza las escapadas por la izquierda. A la hora del golpe de aproximación al green, el obstáculo de agua regresa envolviendo por detrás las posiciones de bandera más lejanas, con la inestimable ayuda de varios búnkeres estratégicamente colocados a la entrada derecha del green.

Si queréis más información sobre el recorrido y el club de golf, no dudéis en visitar estos enlaces al hoyo a hoyo y a la web del Trump International GC.

Clasificaciones mundiales tras el The Honda Classic

El estadounidense Derek Lamely (234º OWGR, 105º FedEx Cup) defiende el único título destacable de un exiguo palmarés donde comparte vitrina con otros torneos menores como el Nationwide Children’s Hospital Invitational de 2009 (que le valió para finalizar cuarto en la lista de ganancias de este feeder tour y hacerse con una plaza para el PGA Tour, donde este año disfruta de su segunda temporada) y otros tres abiertos profesionales del estado de Iowa como el Iowa Open (2004), el Waterloo Open Golf Classic (su versión femenina sí alcanzó un puesto en el LPGA Tour entre 1958 y 1966) y el Greater Cedar Rapids Open Golf Classic (2008).

En 2010, Derek Lamely se impuso por dos golpes a su compatriota Kris Blanks, aunque si echamos un vistazo a la zona noble de la clasificación general descubrimos al zimbabuense Brendon de Jonge, que venía de quedar la semana anterior noveno en el The Honda Classic, y que posteriormente acumularía varios top ten en el Quail Hollow Championship (4º), el Travelers Championship (T9º), el John Deere Classic (T7º) y el The Greenbrier Classic (3º), lo que le valdría para disputar tres de los cuatro playoffs de la FedEx Cup.

Este año, el perfil bajo de participantes volverá a ser la tónica del torneo, si bien podemos destacar a una serie de pesos pesados del PGA Tour y del Circuito Europeo que no se encuentran en su mejor momento de forma y se han visto “obligados” a desplazarse a los soleados greenes de Puerto Rico.

Así, hay majoristas de la talla del canadiense Mike Weir (US Masters de 2003, y por primera vez en su carrera sin la tarjeta del PGA Tour), los estadounidenses Stewart Cink (The Open Championship de 2009, y todo un jugador de Ryder Cup), Shaun Micheel (US PGA Championship de 2003) o John Daly (US PGA Championship de 1991 y The Open Championship de 1995), y el argentino Ángel Cabrera (The US Open Championship de 2007, US Masters de 2009), que también ha conseguido una invitación para su hijo Federico Cabrera.

Derek Lamely defiende título en Puerto Rico

Derek Lamely defiende título en Puerto Rico

El inglés Oliver Wilson (miembro del equipo europeo de la Ryder Cup de 2008) y el sueco Henrik Stenson (The Players Championship de 2009, WGC Accenture Match Play Championship de 2007) son dos europeos que realizan una extraña incursión en el sonrojante territorio de los opposite events, el primero deseoso de recuperar un estado de forma que le permita hacerse con una plaza para el Masters de Augusta, y el segundo con la firme voluntad de poner fin a un año golpeado por los problemas de salud y regresar a su lugar en la élite del golf mundial.

Otros golfistas a tener en cuenta esta semana serían los estadounidenses Bryce Molder (uno de los cuatro top 100 del OWGR presentes, y séptimo en 2010), Jerry Kelly (segundo y noveno hace tres y dos años, respectivamente) y Boo Weekley (Verizon Heritage de 2007 y 2008), el canadiense Stephen Ames (The Players Championship de 2006) y los suecos Daniel Chopra (Mercedes Benz Championship de 2008), Fredrik Jacobson (Volvo Masters Andalucía de 2003) y Richard S. Johnson (Nordea Scandinavian Masters de 2010).

Al no disponer de las invitaciones que en 2008, y por mediación de Banco Popular —entonces patrocinador principal del Abierto— se dieron a golfistas españoles como Pablo Martín, Alejandro Cañizares o Álvaro Quirós, la armada española brillara por su ausencia en este torneo.

Pese a todo, el acento latino estará asegurado con la presencia de numerosos jugadores hispanoamericanos como los puertorriqueños Max Alverio, Rafael Campos (MDF en 2008) y Miguel Suárez (único golfista local en pasar el corte y disputar la jornada del domingo, también en 2008), los argentinos Julian Etulain (ganador de la Orden de Mérito del Tour de las Américas de 2010) y Fabián Gómez, que se unen a los ya comentados Ángel y Federico Cabrera, el brasileño Alexandre Rocha, que trata de probar fortuna tras años de discretos resultados en Europa, el panameño Mike Norman (en calidad de vencedor del Panamá Open), y el dominicano George Riley.

Más información sobre la lista de entradas, los horarios de salida y la clasificación online.

Resultados en Puerto Rico de los principales favoritos

Canal+ Golf (dial 53 de Digital+) no tiene programada la emisión de un Puerto Rico Open que cuenta con el gran Chi Chi Rodríguez como embajador. Aquí os dejamos las mejores imágenes de la edición del año pasado:

Gráficos: Crónica Golf

Fotografías: Zimbio.com

Páginas web: Puerto Rico Open y PGA Tour.

Logotipo del Puerto Rico Open

Deja un comentario

Si estás registrado, la publicación de tus comentarios será instantánea. Asegúrate de escribir correctamente tanto tu nombre de usuario como la dirección de correo electrónico que incluiste durante el registro.
Si no estás registrado, tus comentarios quedarán pendientes de moderación. Regístrate aquí.

Comentario: