A finales de marzo, el lunes posterior al Arnold Palmer Invitational, Tiger Woods culminaba la recuperación del trono mundial que ocupaba Rory McIlroy, su supuesto heredero natural, después de la tercera victoria de las cinco que sumaría a lo largo del año. En aquel momento, con los cuatro majors por delante, pocos se atrevían a poner en duda el dominio del californiano y auguraban una temporada histórica y un nuevo apisonamiento en el ranking mundial.
Ocho meses después Tiger Woods mantiene su control sobre el escalafón. pero su inoperancia en los majors y la pujanza de sus dos principales rivales (el australiano Adam Scott, ganador del Masters, y el sueco Henrik Stenson, el mejor jugador del mundo en la segunda mitad del año) hacen que 2014 llegue con más intriga de la esperada. Además, el buen final de temporada de jugadores de la talla de McIlroy, García, Donald y Schwartzel (con victorias para todos ellos) introduce nuevas incógnitas en la compleja ecuación de este ranking, reflejo certero de lo que ocurre sobre las calles y greens de los principales circuitos mundiales.
Tiger Woods comenzará el año con 2,09 puntos de margen sobre Adam Scott (11,69 por 9,60), una distancia que el australiano podría enjugar logrando dos victorias rápidas en Hawái, aunque lo más normal es que el californiano llegue a defender su título en Torrey Pines a finales de enero como número 1 del mundo.
Además, el estadounidense también ha sido quien más puntos brutos ha sumado a lo largo de 2013 en el ranking mundial, pero con una estrecha ventaja sobre Stenson (488,75 de Woods por 484,6 de Stenson). No obstante, y como bien apunta Doug Ferguson, hay que tener en cuenta que Tiger ha obtenido esos puntos en solo 19 torneos, mientras que Stenson ha tenido que disputar 31 a lo largo de todo el año para pisarle los talones. Además, 11 de los 19 torneos jugados por Tiger han contado con el mejor plantel posible (cuatro majors, tres WGC y cuatro playoffs de la FedEx Cup), una dificultad añadida a la hora de luchar por el título, aunque suponga una ventaja a la hora de sumar puntos en el ranking mundial (dado que la dotación en puntos de los torneos es directamente proporcional al nivel de sus participantes). No obstante, el espigado sueco se lleva merecidamente el galardón honorífico de mayor remontada en la élite, ya que comenzaba el año en la quincuagésimo tercera posición y ha acabado tercero.
Por detrás del top 3, entran entre los diez mejores del ranking mundial con respecto al año pasado Phil Mickelson (es quinto y acabó 2012 en el puesto 17º), Matt Kuchar (ahora es séptimo y finalizó 2012 en el 21º), Steve Stricker (que escala diez plazas pese a su calendario recortado), Zach Johnson (del 25º al 9º) y Sergio García, que recupera un puesto en esta decena privilegiada y del que hablaremos más adelante.
Llama la atención la recuperación de cuatro pesos pesados estadounidenses (Mickelson, Kuchar, Stricker y Johnson) meses antes de una nueva Ryder, un ascenso que podría contraponerse con el descenso de algunos de los baluartes europeos que protagonizaron el llamado “milagro de Medinah”. Luke Donald cae del segundo puesto en el que acabó 2012 al decimoséptimo (pese a lograr hace escasas fechas su única victoria del año en el Dunlop Phoenix Tournament japonés), Lee Westwood anda desnortado desde que se mudó a EE. UU. y es vigésimo quinto, y Martin Kaymer está a punto de salir del top 40 y ha decidido prescindir de Pete Cowen como técnico de juego corto. Los tres, números 1 del mundo no hace tanto tiempo, andan lejos de los puestos Ryder y necesitarán una reacción rápida para meterse en la lucha por entrar en el equipo que acudirá en septiembre a Gleneagles.
Por el contrario, han surgido como alternativas europeas Thomas Björn, que ha subido del cuadragésimo quinto puesto al vigésimo cuarto en doce meses, Jamie Donaldson, vigésimo sexto actualmente, y Victor Dubuisson (trigésimo segundo en el OWGR), un terceto menos glamuroso y conocido (si quitamos a Björn) que está bien escoltado por Miguel Ángel Jiménez (trigésimo séptimo al acabar el año) o Joost Luiten (del 108º al 49º).
La Ryder Cup es la puesta en escena del enfrentamiento entre el PGA Tour y el European Tour (aunque la parte “estadounidense” del negocio lo gestione la PGA of America), una batalla que también se libra en el frente del ranking mundial. Si analizamos esta clasificación, hay que descender hasta el puesto 24º en el OWGR para encontrar al primer jugador afincado en exclusiva en el European Tour (Thomas Björn, a quien se suman poco después Jamie Donaldson y Victor Dubuisson), un desequilibrio que incide en el reparto de puntos del ranking mundial en los torneos del PGA Tour y del European Tour.
Citando las cifras proporcionadas por Doug Ferguson, los ganadores de un torneo del PGA Tour obtienen de media 56,2 puntos por su victoria, mientras que los ganadores europeos consiguen 43 puntos. Estas cifras están hinchadas por la influencia de los majors y de los World Golf Championships, y si retiramos esos torneos la media es de 47,3 puntos para los ganadores del PGA Tour y 33,1 puntos para los del European Tour. Por ejemplo, Miguel Ángel Jiménez obtuvo unos escasos 20 puntos por su reciente victoria en el Hong Kong Open.
Salvo el BMW PGA Championship que ofrece un bono por ser el “buque insignia” del circuito, la mayor recompensa en puntos del ranking en el European Tour se ofreció en Abu Dhabi (54 puntos), una cifra que superan nueve torneos del PGA Tour.
El ranking final del año también ha servido para incorporar a catorce nuevos jugadores al plantel del Masters de Augusta, el primer major de la temporada, que siempre invita a los golfistas que acaben dentro del top 50 del mundo y no estén exentos por algún otro motivo.
Entre estos invitados se encuentran Gonzalo Fernández-Castaño (35º al final del año) y Miguel Angel Jiménez (37º), a quienes acompañarán por esta vía Hideki Matsuyama (23º en el OWGR), Thomas Björn (24º), Jamie Donaldson (26º), Victor Dubuisson (32º), Francesco Molinari (38º), Rickie Fowler (40º), Matteo Manassero (43º), David Lynn (45º), Thongchai Jaidee (46º), Peter Hanson (48º), Joost Luiten (49º) y Branden Grace (50º), que desalojó en la última semana a su compatriota Richard Sterne del top 50.
Además de las escaladas y descensos ya mencionados (a los que habría que añadir quizá la recuperación de Jason Day, del 37º al 11º, y la caída de Louis Oosthuizen, del 6º al 34º), el protagonista del ascenso más espectacular del año ha sido el irresistible Jordan Spieth, que a lo largo de estos doce meses ha subido del puesto 809º al 22º del mundo en su primera temporada completa como profesional. El joven estadounidense, que empezó 2013 sin status en el PGA Tour y lo acabó como novato del año y vencedor del John Deere Classic, se convierte en el ganador honorífico de nuestro particular galardón al jugador de mayor progresión.
Entre las menciones de honor en este aspecto no podemos olvidar a los dos estadounidenses expatriados en el European Tour, Peter Uihlein (384º a 63º en los últimos doce meses) y Brooks Koepka (436º a 86º); a otro ganador novato en el PGA Tour, Derek Ernst (1492º a 155º); al holandés Daan Huizing (1492º a 189º) tras su gran temporada en el Challenge Tour; a Hideki Matsuyama (127º a 23º), la nueva perla del golf nipón; a otros jugadores que se han destapado este año en el PGA Tour como Graham Delaet, Billy Horschel, Kevin Streelman, Boo Weekley y Patrick Reed; y a un par de entradas exóticas, los tailandeses Thongchai Jaidee (de nuevo en el top 50 del mundo) y Kiradech Aphibarnrat (del 193º a 59º del mundo en el último año).
El triunfo de Sergio García en el potente Thailand Golf Championship durante la segunda semana de diciembre sirvió para que el jugador de Borriol regresara a un top ten mundial que abandonó hace cuatro temporadas, una posición que ha ocupado durante seis de los casi quince años que lleva como profesional.
Sergio, que comenzó el año decimosexto en el ranking y se ha mantenido durante todo 2013 entre los veinte mejores, ha vuelto a ser el mejor jugador español con una notabilísima diferencia sobre el resto de la Armada (ha sumado 240,821 puntos este año, casi 100 más que Gonzalo Fernández-Castaño, segundo mejor español) y afronta una nueva temporada con optimismo y mirando hacia arriba.
Como escuderos cualificados en el OWGR aparecen Gonzalo Fernández-Castaño (35º) y Miguel Ángel Jiménez (37º), los dos con un triunfo obtenido en el tramo final de la temporada y metidos en la pelea por un puesto en la Ryder. El madrileño mantiene su exigente statu quo (acababa 2012 en la posición 33ª) y Jiménez ha ganado 17 posiciones en una temporada espectacular que comenzaba con la pierna fracturada. Se acaban los calificativos para definir al genio de Churriana.
Por detrás ha habido un poco de todo, como en botica: descenso moderado y coyuntural de un Pablo Larrazábal que ha rozado el título durante gran parte del año (del 85º de finales de 2012 al 101º), caída acusada de Rafa Cabrera-Bello, que ha pasado de estar metido de lleno en la lucha por los mejores torneos a, de momento, quedar fuera de las citas principales (ha pasado del 58º al 140º) y bajón importante de un Álvaro Quirós que ha jugado tocado durante una parte importante del año (del 90º al 278º).
Entre las buenas noticias en la zona alta hay que destacar el buen repunte en los meses finales de Alejandro Cañizares (ha subido del 208º que ocupaba a principios de año al 150º) y la mejora de Eduardo de la Riva (del 185º al 152º) en un año brillante en el que jugaba su primer major y se metía en la final de Dubái.
Por detrás en el ranking están los candidatos a mayor progresión del año dentro del ámbito nacional. Jorge Campillo ha ganado casi 130 puestos a lo largo de los últimos doce meses y ha ascendido al 270º del mundo gracias a su impresionante regularidad de los últimos meses y a la segunda plaza en Sudáfrica. A su lado, dos compañeros del Pro Spain Team: Nacho Elvira (que ha pasado del 947º al 289º), gracias a su fulgurante final de año con cinco top tens consecutivos, incluida su victoria en el Foshan Open; y Adrián Otaegui, brillante en el Challenge Tour y ascendido por méritos al European Tour, que ha pasado del 814º de finales de 2012 al 304º gracias a los casi 30 puntos conseguidos a lo largo del año (más que Quirós o Elvira, que lo preceden en la clasificación).
No podemos olvidarnos del asentamiento del cacereño Javier Colomo (480º del mundo) ni de los ascensos del gironí Jordi García Pinto (ganador del Open de Kenia y actual 482º del mundo) y del ilerdense Carlos Pigem, que empezaba el año por encima del puesto 1500º del mundo y lo acababa en el 724º. En el “debe”, Nacho Garrido, después de un año muy difícil a causa de la mononucleosis que le ha impedido rendir con normalidad, ha bajado del 398º al 785º, y José Manuel Lara también ha cedido bastante terreno (del 399º al 626º), aunque su gran papel en Hong Kong le ha permitido iniciar la remontada.
En términos generales parece que el año no ha sido excesivamente halagüeño para el golf español, pero las apariencias engañan. 2012 acababa con una cifra inédita de jugadores españoles dentro del top 100 mundial (seis: García, Fernández-Castaño, Jiménez, Cabrera-Bello, Larrazábal y Quirós), pero solo había otros dos dentro del top 300 (De la Riva y Cañizares).
Este año se ha reducido el número de españoles entre los 100 mejores (solo hay tres, aunque Larrazábal lo roza), pero hay diez jugadores entre los 300 mejores (el año pasado solo había ocho) y Otaegui acecha en el puesto 304. Como puede verse, la superélite (García, Fernández-Castaño y Jiménez) se mantiene e incluso mejora, la élite fluctúa un poco pero conserva su status y se produce una interesante inyección de savia nueva gracias a Campillo, Elvira y Otaegui, que encabezan el anhelado relevo generacional y se suman al “fondo de armario” del golf español en las competiciones internacionales.
10 | Sergio García | 5,31 | ||
35 | Gonzalo Fdez-Castaño | 2,95 | ||
37 | Miguel Ángel Jiménez | 2,79 | ||
101 | Pablo Larrazábal | 1,51 | ||
140 | Rafael Cabrera Bello | 1,24 | ||
150 | Alejandro Cañizares | 1,14 | ||
152 | Eduardo de la Riva | 1,12 | ||
270 | Jorge Campillo | 0,65 | ||
278 | Álvaro Quirós | 0,64 | ||
289 | Ignacio Elvira | 0,62 | ||
304 | Adrián Otaegui | 0,59 | ||
439 | Agustín Domingo | 0,37 | ||
453 | José María Olazábal | 0,35 | ||
480 | Javier Colomo | 0,33 | ||
482 | Jordi García Pinto | 0,32 | ||
595 | Álvaro Velasco | 0,23 | ||
626 | José Manuel Lara | 0,21 | ||
690 | Carlos Aguilar | 0,17 | ||
724 | Carlos Pigem | 0,15 | ||
759 | Pedro Oriol | 0,14 | ||
785 | Ignacio Garrido | 0,13 | ||
801 | Luis Claverie | 0,13 | ||
953 | Sebastián García Rodríguez | 0,07 | ||
944 | Samuel del Val | 0,08 | ||
971 | Carlos del Moral | 0,07 | ||
1057 | Sebi García | 0,05 | ||
1064 | Alfredo García Heredia | 0,05 | ||
1301 | Jacobo Pastor | 0,02 | ||
1347 | Jordi García del Moral | 0,02 | ||
1442 | Pablo Martín Benavides | 0,01 | ||
1449 | Borja Etchart | 0,01 | ||
1473 | Carl Suneson | 0,01 | ||
1489 | Pablo Herrería | 0,01 |
Adam Scott Adrián Otaegui Alejandro Cañizares Álvaro Quirós Brooks Koepka Carlos Pigem Charl Schwartzel Daan Huizing Derek Ernst Eduardo de la Riva European Tour Gonzalo Fernández-Castaño Henrik Stenson Ignacio Garrido Jamie Donaldson Jason Day Javi Colomo Jordan Spieth Jordi García Pinto Jorge Campillo José Manuel Lara Kiradech Aphibarnrat Lee Westwood Louis Oosthuizen Luke Donald Martin Kaymer Masters de Augusta Matt Kuchar Miguel Ángel Jiménez Nacho Elvira OWGR Pablo Larrazábal Peter Uihlein PGA Tour Phil Mickelson Rafa Cabrera-Bello Ranking Mundial Masculino Rory McIlroy Ryder Cup Sergio García Steve Stricker Thomas Björn Thongchai Jaidee Tiger Woods Victor Dubuisson Zach Johnson
1 comentario a “El año en clave de ranking mundial”
Gran articulo resumiendo todo lo acontecido en el mundo del golf en 2013
Deja un comentario